Que Visitar

¿Qué visitar en Montiel?

Conjunto arqueológico del Castillo de la Estrella

Se asienta sobre un cerro, aprovechando una importante posición estratégica.

Castillo de la Estrella

HISTORIA DE LA FORTALEZA

No se tiene mucha documentación histórica hasta la conquista cristiana de la fortaleza (primer cuarto del siglo XIII) pero si se sabe que tiene constancia de una ocupación prolongada en época prehistórica gracias al abundante material cerámico que encontramos.

En los primeros momentos de la ocupación musulmana pudo tener una ocupación ligada a campesinos y pastores.

Durante el periodo entre el Califato y las Primeras Taifas el Castillo pudo desarrollarse como un hins, articulando los territorios circundantes con poblaciones de un marcado carácter rural.

Después de la caída de Toledo y con las sucesivas invasiones del norte de áfrica se militariza el Campo de Montiel, siendo su centro dicha fortaleza, y dándose lugar numerosos enfrentamientos bélicos en los que la guarnición del castillo forma parte.

Al finalizar la batalla de Las Navas de Tolosa, y en especial un año más tarde (1213), la Orden de Santiago va tomando las fortalezas del Campo de Montiel, siendo el Castillo de la Estrella la última en caer, pudiéndose dar lugar la conquista definitivita en 1227. Para ello, fue necesaria la construcción del Castillo de san Pablo, con el fin de asediarlo.

El Rey Fernando III dona a la Orden de Santiago la fortaleza y sus términos. La Orden crea la Encomienda de Montiel, siendo la base el Castillo de la Estrella, potenciando la repoblación de la zona.

Es a principios del siglo XIV cuando se convierte en un punto estratégico de primer orden de la economía, política y administración de la zona.

Sin embargo, uno de los episodios más conocidos tuvo lugar en 1369, cuando se da lugar la llamada Tragedia de Montiel, en la que pelearon, cuerpo a cuerpo, los aspirantes al trono de Castilla y hermanos, Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara, y se decidió la suerte de una larga guerra civil que asoló el reino castellano en el siglo XIV.

LA TRAGEDIA DE MONTIEL

Tras la batalla librada entre ejército castellano-granadinos (alianza de Pedro I) y castellano-franceses (alianza de Enrique de Trastámara), el rey Pedro se refugió en el castillo después de ser derrotado. Buscó una escapatoria intentando negociar con el mercenario francés Beltrán Duguesclín, ofreciéndole dinero si se unía a su bando.

Pero este mercenario le contó a Enrique los planes de su hermano. Finalmente, la noche del 23 al 24 de marzo, ambos monarcas se encontraron en la tienda del vencedor, enzarzándose en una pelea.

Duguesclín, que estaba presente, sujetó a Pedro, con la célebre frase: "ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor", y gracias a esta ayuda Enrique pudo apuñalar a Pedro, matándolo, y proclamándose rey de Castilla. Desde entonces el fallecido Pedro ha tenido dos motes: el Cruel, que le dieron sus enemigos, y el Justiciero, sus partidarios. Su cuerpo quedó enterrado en Montiel hasta 1374 y desde entonces descansa en Sevilla. En 1974 el pueblo erigió un monolito en su recuerdo.

DESCRIPCIÓN

Desde el cerro en el que se encuentra el castillo, tenemos un amplio dominio del territorio colindante, siendo sus pendientes muy pronunciadas salvo en la parte sudeste, rodeándolo un meando del rio Segurilla y con gran proximidad al río Jabalón.

La fortaleza contó con tres recintos perfectamente diferenciados:

El más bajo, en la ladera sur, se sitúa una muralla que envolvía la villa medieval, apreciándose su trazado desde una vista aérea, sin embargo, en superficie, sólo encontramos 2 partes de unos 5 metros de longitud. En esta parte también está la Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, que ha sido localizado en las recientes excavaciones arqueológicas.

El segundo recinto, con una longitud mural fortificada de 288 metros, asociado con el antemuro que rodeaba la parte superior del cerro. Esta parte se correspondía a la época islámica, siendo modificada ligeramente por los cristianos con distintas técnicas constructivas y en distintas fases. Aquí pudo situarse la "puerta de palo", la entrada a la fortaleza por este flanco, dónde se han documentado dos torres macizas. En el sector noroccidental encontramos otras dos torres, un poco adelantadas a la muralla, dado que era una zona con una defensa natural más baja. En el frente norte se encuentra una muralla adaptada a la topografía del terreno y cuatro torres más. Para su construcción se utilizan buenas fábricas de sillarejo, mampostería en espiga y tapiales.

El tercer recinto es el alcázar de la Orden de Santiago. Se sitúa en la cota más alta del cerro, adaptándose al terrero ene l que se asienta, correspondiéndose casi en la totalidad de su construcción a una sola vez. Está formado por un conjunto al que se accedía por la puerta de Hierro, a partir de la cual encontramos un importante sistema de militar a base de torres huecas para habitación y otras macizas para la defensa vertical. En el interior de este recinto existió todo lo necesario para el desarrollo de la Encomienda, contando con grandes almacenes, palomares, fraguas, aljibes e incluso una capilla para el rezo de los freires de la Orden dedicada a Santiago.

La actualmente desaparecida Torre del Homenaje, ocuparía el último lugar situándose en el punto más elevado, pudiéndose ser un recinto individual. Contaba con foso propio y un patio ante ella. Llegó a tener hasta tres pisos de altura: el primero dedicado a almacenaje y cocina, el segundo aposento del alcaide y el comendador, y un tercero a modo de terraza defensiva donde se situaban las famosas dos campanas del castillo y varios ingenios bélicos para el lanzamiento de piedras y flechas.

Iglesia Medieval

Iglesia Medieval

La primera iglesia medieval de esta villa ha salido a la luz, en el año 2013, en el yacimiento arqueológico del Castillo de la Estrella. Esta primera parroquia de Nuestra Señora de la Estrella es un imponente edificio situado en la ladera sur del yacimiento, dentro de la Villa Medieval de Montiel y que fue levantada en torno a la década de 1230.

Aunque aún está por excavar completamente, se aprecia como su fábrica es de gran calidad a base de cantería de arenisca, con planta rectangular y arcos de ladrillo que sustentaron la cubierta. Alrededor de la misma se ha localizado un importantísimo cementerio medieval del que se han exhumando más de medio centenar de enterramientos.

Castillo de San Polo

Castillo de San Polo

Se localiza a 2 km. al oeste del centro de la población de Montiel. Está situado sobre un cerro testigo de 947 m de altura. Se trata de un importante yacimiento Prehistórico que fue ocupado durante la Edad Media para servir de castillo padrastro (fortaleza con valor ofensivo para asediar otra de mayor importancia) del de La Estrella.

Desde el mismo, levantado aproximadamente en 1224, la Orden de Santiago hostigó a la guarnición islámica de la La Estrella hasta su rendición en 1227. Posteriormente se repobló como aldea y contó incluso con una ermita, en uso hasta el siglo XV. Actualmente conserva restos de aljibes y fresqueras, tanto tallados en la roca como realizados en tapial de mampostería y revestido de almagra para evitar filtraciones.

Monolito

Monolito

Próximo al Castillo de San Polo, en el lugar llamado Llano de la Fuente o Fuente del Llano, cercano al pueblo, existe un monolito que recuerda un hecho histórico de gran interés que aquí tuvo lugar: el asedio y muerte, en 1369, de D. Pedro I el Cruel por su hermanastro Enrique de Trastámara.

Se trata de un monolito de piedra natural con la inscripción: "Aquí murió el rey D. Pedro I de Castilla. Montiel, 23-III-1369-1974".

Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Montiel, por el crecimiento de la propia localidad, ha quedado relegada a un segundo plano dentro de la actividad del municipio. Es más, su morfología presente ha cambiado por completo a cómo fue configurada en origen, ya que las viviendas han ido absorbiendo parte del espacio abierto.

El lugar de la plaza debió comenzar a usarse, posiblemente, cuando la población aún estaba asentada dentro del perímetro amurallado de la fortaleza. Su uso primitivo pudo estar asociado a un gran espacio abierto, si ningún tipo de edificio de obra, donde celebrar la feria de ganados que se realizaba durante una semana por la festividad de San Lucas, en septiembre, gracias a un privilegio concedido a la villa por parte de Alfonso X en 1252.

Muy probablemente, desde inicios del siglo XV y durante esta centuria se fue desarrollando el "pueblo nuevo de Montiel", dejando de lado la antigua posición fortificada. En estos momentos, se procede al desarrollo de nuevos espacios urbanos como fue la construcción de la primitiva plaza, así como el nuevo templo parroquial dedicado a San Sebastián que se erigió sobre una antigua ermita con la misma advocación.

Esta plaza, de traza cuadrangular, según nos describen los Libros de Visita de la Orden de Santiago, estaba formada por cuatro soportales adintelados con pilares de madera de pino, que se cubrían con un conjunto de tejadillos. En el interior de los mismos, existían un conjunto de tiendas que eran alquiladas durante la feria de ganado, lo que generaba cuantiosos beneficios.

La plaza también era el espacio principal que servía para organizar la vida pública en torno a la misma. Junto a ella se situaban carnicerías, hornos de pan, una casa de juego y otras tiendas relacionadas con diversos negocios. Pero también se ubicaban aquí los edificios vinculados a la nobleza local o la Orden de Santiago, como era la casa de la Encomienda que tenía en su fachada un escudo con el emblema de la Orden.

La situación de este espacio debió mantenerse de una forma similar a lo largo de la Edad Moderna, pero decaimiento de la ganadería y la feria a fines de este periodo supuso que poco a poco el vecindario fuera ocupando los antiguos soportales hasta incorpóralos a las viviendas, hecho que se consumó a principios del siglo XX.

Aldea de Torres

Este poblado está situado a 5 km. aprox. al oeste de la localidad de Montiel. En 1243 encontramos el pueblo de Torres en la lista de lugares que Fernando III confirmó como dominio de la Orden de Santiago en su pleito con el Concejo de Alcaraz, dependiente del Arzobispado de Toledo por las tierras del Campo de Montiel. Aunque la parroquia de Torres dedicada a Nuestra Señora, debía pagar terzuelo al Arzobispado. En las relaciones de Felipe II de 1575 se encuentran referencias a la Villa de Torres como aldea dependiente de Montiel.

Aldea de Torres

Según este documento, Torres se encuentra a una "legua buena" de Montiel, y posee Dehesa y dos Alcaldes Ordinarios, dos Alcaldes de Hermandad, y un Alguacil como oficiales del Concejo de Torres. También cuenta la aldea con cura propio, iglesia, una fortaleza que a principios de la Edad Moderna ya debía haber desaparecido y una ermita dedicada a San Blas. Tenía Torres por esta época treinta vecinos pecheros (es decir, que pagaban impuestos) por lo que la población real estaría alrededor de 120 habitantes.

También se menciona la existencia de diversas tumbas cerca de la iglesia de la aldea marcadas con los escudos de las Órdenes de Santiago y Calatrava. La población Torres tuvo en algunos momentos de su historia Encomienda propia que compartía con otra aldea de Montiel, Cañamares. El edificio más importante conservado son lo restos de su templo parroquial, que contó con hasta tres naves y se remataba mediante un ábside. Se dice que Torres fue un lugar de retiro de Caballeros, quienes tras sus vidas de lucha terminaban aquí sus últimos días buscando paz y tranquilidad.

Las últimas referencias sobre Torres indican que en 1611 tenía jueces propios para su Dehesa, construyéndose en el siglo XVIII una casa de recreo en las proximidades para la familia de los Bustos. En 1914 su población se había reducido a 5 casas y 13 habitantes. Actualmente se conserva sólo parte del caserío.

Casa Pretel

Casa Pretel

De tendencia popular. Se trata de un ejemplo de casa solariega, con escudo familiar, de planta cuadrada, encalada, con puerta principal adintelada de jambas de piedra, con adornos clásicos y sobre el dintel superior el escudo, y sobre éste un balcón cuya ventana también está enmarcada por jambas de piedra. Casa particular, se puede visitar la fachada.

Casa de la Condesa de Calleja

Casa de la Condesa de Calleja

Edificio céntrico, ubicado en el cruce de distintas carreteras, Av. Castilla La Mancha, c/esq. carretera Santa Cruz. De tendencia ecléctica, construida en 1898. Sus primeros propietarios y promotores fueron D. Andrés Gutiérrez de la Vega y su esposa Dª Blanca García-Muñoz Corradi, quienes dieron a este edificio de tres plantas un sabor barroco en sus fachadas y un estilo tradicional manchego en su interior. La fachada, revestida de yeso del lugar denominado albariza, de una dureza considerable, ha permitido que tanto el friso estucado de primera planta como las jambas y rosetones de las ventanas, así como la cornisa del alero se hayan mantenido en buenas condiciones, a pesar de su perdurable abandono. La casa posee un patio central porticado, con galerías de acceso a distintas dependencias. Fue vendida en el año 2008. Actualmente es una casa particular. Se puede visitar la fachada.

Iglesia de San Sebastián Mártir

Está situada en el casco antiguo del pueblo sobre una elevación natural del terreno.

Iglesia de San Sebastián Mártir

De estilo gótico tardío, ha sufrido muchas transformaciones hasta la actualidad. Mandada a construir por el infante D. Enrique de Aragón, en 1440. Fue en un principio fue una ermita dedicada a S. Sebastián Mártir. La fachada es ya del siglo XVIII con interesante portada flanqueada por columnas elevadas sobre plintos cajeados. En la parte superior de esta se encuentra una hornacina, donde se sitúa una imagen de S. Sebastián de 1687. Es de una sola nave, con techumbre abovedada y de seis capillas.

La zona más antigua es la del coro, sobre dos columnas con una puerta de sillares que da acceso a la torre; debajo se encuentra la pila bautismal. El retablo neoclásico, fue uno de los poco que sobrevivió a la Guerra Civil, aunque si se vieron afectadas las imágenes veneradas en esta iglesia. En una capilla adosada al muro de la derecha se encuentra la Virgen de las Nieves, talla del s. XIII, románica, recientemente restaurada.

Ermita de la Virgen de los Mártires

Ermita de la Virgen de los Mártires

Esta ermita dedicada a la Virgen de los Mártires, se encuentra ubicada a unos 3 km aprox. del pueblo, en dirección sur-este, por la carretera de Albaladejo. Edificada sobre la falda de un cerro de 959 m. de altitud. Este edificio se sitúa a unos 50 m. de altitud sobre el camino del Prado y el rio Segurilla que discurre al pie del cerro. Fue construida entre los ss. XV-XVI. Después de la Guerra Civil, esta ermita fue reconstruida sobre sus ruinas. A lo largo de tiempo sufrió diferentes reparaciones hasta su total demolición y nueva construcción.

La nueva ermita fue inaugurada el 24 de febrero de 2002. Es de planta rectangular de una sola nave, tejado a dos aguas. Su puerta está bajo un porche al oeste; encima de ésta hay un pequeño campanario. El conjunto lo adorna en la zona baja del río una frondosa arboleda, donde hay mesas y sillas para poder disfrutar de un día de campo.

Ermita del Smo. Cristo de la Expiración – vicaría de la orden de Santiago

Ermita del Smo. Cristo de la Expiración

En este lugar se venera la imagen del Smo. Cristo de la Expiración desde el s. XVI en que unos pastores la hallaron, aunque la antigua talla se destruyó en la Guerra Civil. Situada a las afueras de la población, junto al cementerio municipal.

Consta de tres naves tardogóticas; el claustro y demás dependencias. En la nave central se sitúa la imagen de Santiago Apóstol, en la nave de la derecha, se encuentra el retablo de Ntra. Sra. del Socorro (con cánones churriguerescos), con la imagen de Ntra. Sra. de María Auxiliadora; y la nave de la izquierda recoge la imagen del Smo. Cristo de la Expiración.

La actual ermita del Santo Cristo de la Expiración tiene una extensa historia que arranca tras la conquista cristiana de Montiel en 1227, tras lo cual Montiel se convierte en sede de una gran encomienda de la Orden de Santiago y, además, se establece en el mismo la figura de un vicario para la administración religiosa del Campo de Montiel. En 1243 ya se cita el edificio de la Vicaria, asentado extramuros de la villa de Montiel, en su costado norte, donde se creó un importante complejo conventual.

Este lugar, del que hoy solo nos ha llegado parte de la iglesia del mismo, estuvo formado por varios edificios comunes en estos centros religiosos, como era las dependencias de los monjes, el claustro, elementos de administración y, entre otros, la iglesia bajo la advocación de Santiago. Además, contaba con su propio molino, que llegó hasta fechas no muy lejanas con el nombre de "molino de las Ánimas".

La vicaria, al igual que otras posesiones de la Orden de Santiago, sufrió los conflictos intestinos de la institución. En uno de ellos, en 1449, asediado el castillo por las tropas de Don Gabriel Manrique, Comendador Mayor, al no poder tomar la fortaleza tras un duro enfrentamiento, se incendió gran parte del complejo quedando muy dañadas sus estructuras. Años después, a fines del siglo XV como describen los Libros de Visita de la Orden de Santiago, se conservaban gran parte de la iglesia, con su cabecera de traza tardorrománica con los tres ábsides, con sus arcadas de ladrillo, así como importantes obras de sillería, pero se aconsejaban importantes arreglos en el interior. Del resto de edificios son pocos ya los elementos que mantenían en pie.

A principios del siglo XVI, en el año 1517, según cuenta la tradición fue localizada la imagen de un cristo crucificado, que a partir de ese momento comenzó a ser venerado transformándose la antigua iglesia de la vicaría en una ermita. Posteriormente, se llevaron a cabo obras para la construcción del pórtico, ya en estilo renacentista. En siglos posteriores, a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, se llevó a cabo una profunda transformación de la ermita creándose un conjunto de bóvedas de arista en todos los tramos y realizándose las obras del camarín y del retablo de la nave central dedicado al apóstol Santiago.

En la actualidad el edificio es uno de los centros religiosos por excelencia del Campo de Montiel, venerándose la figura del Santo Cristo de la Expiración (talla de mediados del siglo XX al haberse quemado la anterior durante la Guerra Civil), cuya propiedad comparten los pueblos vecinos de Montiel, Santa Cruz de Los Cáñamos y Villahermosa.

Auditorio socio cultural Jose Sánchez Mota

El auditorio y centro socio-cultural José Sánchez Mota se inauguró en el 2010 por el propio humorista, actor y guionista, siendo alcalde Ángel García Valcarcel.

Se plantea un edifico cúbico, de hormigón y cristaleras, que cumple las directrices y programa de necesidades haciendo de él un espacio flexible y multifuncional destinado, entre otras cosas, a la realización de espectáculos, eventos culturales y fiestas.

Entre los actos realizados dentro de sus paredes encontramos el estreno del Himno de Montiel, compuesto por Luis Cobos y acompañado por la coral sinfónica Santa Cecilia, la banda sinfónica Manuel de Falla y la Banda de Música de Montiel.

Su ubicación, en la Carretera de Infantes, hace que sea un lugar rotundo y con una gran amplitud, contando con dos accesos al interior en los laterales del edificio.

Las dependencias con las que cuenta son:

  • Espacio multifuncional, hall, sala de exposiciones, etc: Nos encontramos ante un espacio destinado a diversos fines; sirve de hall de acceso, distribuidor a las distintas dependencias del edificio y sala de exposiciones, pudiendo albergar exposiciones itinerantes, conferencias, actividades sociales... su doble altura y su iluminación nos permite disfrutar adecuadamente de estas actividades.
  • Mediateca y centro social: Un espacio que puede ser utilizado para actividades y centro social.
  • Sala de usos múltiples: sala que, por su versatilidad, se adaptará a las necesidades que van requiriendo las diversas funciones que ellas se desarrollen.
    Es un espacio totalmente abierto que ha dado cabida a la relación de conciertos, funciones teatrales, Fiestas del Pueblo, bailes… Ejemplo de ello son los festivales benéficos, actuaciones de bandas y culturares, presentaciones de Montiel Medieval, Otoño Teatral, presentaciones de libros, conferencias arqueológicas, presentación del Himno de Montiel por Luis Cobos, que se han llevado a cabo entre sus paredes.
  • Despacho.
  • Depósito almacén: de libros, revistas, etc.
  • Aseos y vestuarios: Pensados para cubrir una triple función:
    1. Vestuarios del Campo de Fútbol.
    2. Aseos para el Centro Social- Cultural.
    3. Aseos para las zonas lúdicas y de relación exteriores.

    Para ello, se han proyectado tres accesos recayentes cada uno de ellos a los espacios que tienen que dar servicio.

  • Almacén.
  • Escenario: Cuenta con camerinos de hombres, mujeres y uno individual.
  • Zona exterior.

Embalse de la Cabezuela

De reciente construcción, finalizada en 1991, se sitúa entre los términos de Valdepeñas, La Torre de Juan Abad y Montiel sobre el río obre el río Jabalón (principal afluente del Guadiana), y a unos 40 Km de Montiel, el embalse de La Cabezuela, también conocido como el embalse de MariSánchez, es un pequeño-mediano embalse con una superficie de 690.99 ha.

Ubicado en la provincia de Ciudad Real, entre las localidades de Valdepeñas y Torre de Juan Abad, abastece de agua a Albaladejo, Alcubillas, Almedina, Cózar, Fuenllana, Montiel, Valdepeñas, Puebla del Príncipe, Santa Cruz de los Cáñamos, Terrinches, Torre de Juan Abad, Villahermosa, Villamanrique, Villanueva de la Fuente, Torrenueva, Castellar de Santiago y Villanueva de los Infantes, así como a Pozo de la Serna, pedanía de Alhambra.

Este embalse surge por la necesidad de cubrir las necesidades de la comarca del Campo de Montiel, que tradicionalmente se venía abasteciendo mediante manantiales y sondeos, insuficientes, obligando a continuas restricciones del servicio.

Los usos de dicho embalse son para el abastecimiento, pesca y navegación del mismo. Su volumen útil es de 41 hm3 y el total de 44 hm3 , con un nivel normal de 763m. La entidad encargada de su gestión es la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

La Cabezuela está declarado como Refugio de Fauna según el Decreto 56/1998 del 09 de junio de 1998, por el que también se declaran Refugios de Fauna otros embalses como el de Gasset, El Vicario, La Vega del Jabalón y el Puerto de Vallehermoso, todos ellos en la provincia de Ciudad Real. Su declaración se basa en su gran capacidad de acogida para numerosas especies de aves acuáticas y la importancia de las colonias de nidificación o áreas de invernada o migración. Además, podemos encontrar especies cinegéticas como las anátidas migradoras.

Alterna zonas de playas con otras de gran profundidad; réculas y hasta una zona de árboles sumergidos. Entre su fauna, hay abundancia de carpa común y royal. Los depredadores, black bass y lucio prosperaron rápidamente, gracias a la abundancia de alimento en forma de pez pasto (pardilla o cangrejos) y también podemos encontrarlos en las épocas templadas del año. La Cabezuela constituye una opción interesante para la pesca, donde se puede llevar a cabo la pesca inglesa o a fondo en las zonas de playa, pudiendo alcanzar con facilidad zonas de profundidad.